Quantcast
Channel: Silvia – Red & Mint
Viewing all articles
Browse latest Browse all 44

Nuestra experiencia con BLW

$
0
0

Buenos días!

Hace tiempo que quería escribiros sobre este tema, pero también quería dejar tiempo para poder hablaros con más experiencia. Pero antes de empezar, voy a hablaros de qué es el BLW, por si alguna no lo conocéis. Así que tomad asiento porque el post es largo, ya que a la vez que os describo qué es, os cuento nuestra experiencia personal.

blw

El BLW (baby led weaning) significa que el bebe aprende a comer por sí mismo, comiendo desde el principio alimentos sólidos, no triturados ni papillas. Según la OMS, hasta los 6 meses, los bebes deben alimentarse únicamente de leche materna o artificial. Y a partir de los 6 meses y hasta el año, aunque la leche sigue siendo su principal fuente de alimento, el bebe empieza con la Alimentación Complementaria. Esto significa que la alimentación con leche es complementada con otros alimentos que se van introduciendo poco a poco. Y aquí es donde empieza la primera diferencia entre el BLW  y lo que por tradición se hace. Porque la alimentación complementaria consiste en eso, en complementar la leche con otros alimentos. No se debe sustituir una toma de leche por una papilla. A eso se le debería llamar Alimentación Sustitutiva, que no es lo mismo. Y lo que se acostumbra a hacer es exactamente eso, sustituir. Y la gente ve raro que no le des a la hora de comer una papilla a tu hija de 7 meses, incluso te dice que no la estás alimentando.

 

Quiero dejar claro que todo lo que voy a contaros es nuestra experiencia personal. No quiero establecer precedentes ni dar por hecho cómo hay que alimentar a un bebe. Cada familia es un mundo, y cada padre y madre toman unas decisiones pensando siempre en lo mejor para sus hijos. Nosotros decidimos practicar el BLW porque nos informamos muy bien de qué era, en qué consiste y cómo había que hacerlo, pensando siempre en que era lo mejor para Sira. Y no podríamos haber tomado mejor decisión.

Los requisitos, por decirlo de alguna manera, para practicar BLW son los siguientes:

  • Que el bebe se mantenga sentado. Esto es muy importante por la postura, ya que si el bebe aun no se sienta, puede llegar a atragantarse al tragarse algún trozo de comida.
  • Que muestre interés por la comida. La alimentación con BLW es un proceso largo y requiere la participación del bebe, que será el que se lleve la comida a la boca. En el BLW nadie mete comida en la boca del bebe, sólo él, ya que puede producir atragantamientos.
  • Nunca dar comida que no sea blandita. Es decir, la manzana y la zanahoria (y otros miles de alimentos) no pueden darse si no están cocidos y blanditos ya que pueden tragarse un trocito y atragantarse. Toda la comida estará cocinada o preparada de tal manera que un bebe sin dientes pueda comerlos tranquilamente con las encías.

Cuando Sira cumplió 6 meses, la pediatra nos dió la hoja de cómo empezar la Alimentación Complementaria y nos pusimos a ello. Si normalmente la gente empieza dando una papilla de fruta, nosotros cortamos la fruta (pera y manzana asada) en forma de bastoncillos (éste uno de los principales puntos del BLW) y se lo pusimos en un platito. Y para nuestro asombro, Sira cogió un palito de pera y se lo llevó a la boca. Al principio no acertó, pero al segundo intento, se lo metió en la boca y ese fue su primer contacto con un alimento que no era la leche materna. Uno de los motivos de elegir esta forma de alimentar a Sira es porque nos parecía mucho más natural que coger una cuchara con una papilla que nosotros conocemos, pero ella no, y metérsela literalmente en la boca, obligándola a tragar sin conocer esos alimentos. Con el BLW, Sira podía coger el alimento, mirarlo, tocarlo, probarlo y saborearlo. Porque pasar del sabor dulce y caliente de la leche materna, a sabores extraños, es un cambio drástico. Después de saborear durante un rato la pera y de machacarla con las encías, e incluso tragarse trocitos, cambió a la manzana. E hizo lo mismo. Durante los primeros meses íbamos introduciéndole alimentos separados, ella los probaba, los reconocía, a veces jugaba con ellos, otras los tiraba al suelo, hasta que un día empezó a comérselos literalmente.Y es en ese momento cuando ya no hay vuelta atrás. Lo que empieza siendo un juego (su principal alimento es la leche) deja de serlo para darse cuenta por sí misma que eso que se mete en la boca, la alimenta y puede empezar a comer más, disminuyendo la dosis de leche. Y ella sola aprende a comer y a llevarse a la boca todos los alimentos que le pones delante.

tortita de arroz

 

No voy a negar que es un proceso lento y que requiere una gran dosis de paciencia, porque hasta conseguir que un bebe coma por sí solo no es fácil. Sira tardó casi un mes en empezar a comer por ella sola. Habrán bebes que tarden dos semanas y otros que les lleve tres meses. Y a partir de ese momento ya puedes empezar a darle de comer toda clase de alimentos, incluso purés. Además, tal y como veis en las imágenes no es un proceso limpio. De ahí lo de armaros de paciencia y muchos envases de Sanytol. jeje

brocoli

A los tres meses de empezar con BLW, Sira comenzó a ir a la Escuela Infantil, y allí no practican este método. Habrán padres que se negarán a llevar a sus hijos a escuelas infantiles donde no practiquen este método de alimentación, pero nosotros valoramos que era más importante la forma de enseñarles y la metodología que utilicen en el día a día, sumado al cariño que les dan, que si nuestra hija comía sólido o triturado. Así que Sira pasó a llevar una alimentación mixta, en la escuela infantil tomaba papillas y en casa sólidos. Y tan contenta que está, ya que le encanta comer.

¿Que tiene de bueno este método? Pues tiene muchas ventajas:

  • El bebe aprende a comer por él mismo, con lo cual, aprende muy pronto a hacer la pinza con los dedos y desarrollan una destreza con las manos increíbles. Y esto hace que espabilen muchísimo antes.
  • Detectas rápidamente cualquier intolerancia o alergia, ya que al introducir de uno en uno los alimentos, te das cuenta enseguida si alguno no le sienta bien. En una papilla, vete a saber qué ha hecho que vomite.
  • El bebe decide cuánto quiere comer. Él toma las riendas de su alimentación y cuando ya está saciado, para de comer. En este punto habrá gente que pensará: éste es el principio de niños consentidos, niños que sólo hacen lo que ellos quieren porque nunca nadie les ha dicho cuánto debían comer ni los han obligado a comer (experiencia personal propia). Pues no. Igual que a un adulto le puede gustar más o menos comer, a un bebe también. Y el que un pediatra estipule que con 8 meses el bebe debe tomarse una papilla de 250ml no me parece lo más sensato. ¿Todos los bebes son iguales? No, pero seguramente la madre atiborrará al bebe, porque es lo que le ha dicho el pediatra y lo que todas sus amigas hacen. (Recalco que no todos los pediatras son iguales). Cada bebe es un mundo. Y Sira ha sido una bebe sana, gordita y buena comedora desde el principio.
  • Disfrutan con la comida. Es un placer ver cómo un bebe tan pequeño coge la comida y se la lleva a la boca, la saborea y repite. Este método desarrolla sus habilidades y les hace disfrutar, ya que participan activamente en la comida, y no como sujetos pasivos que sólo abren la boca.
  • Se sienten parte de la familia, ya que Sira siempre cena con nosotros, a la vez y lo mismo que nosotros. Suelo hace la misma cena para nosotros que para ella, siempre adaptándola un poco a sus necesidades, pero el menú es el mismo.

Y ahora llega la famosa pregunta: ¿no se atraganta?. A ver, hay la misma posibilidad que se atragante que un bebe que toma papilla. La diferencia está en saber diferenciar lo que es una arcada de un atragantamiento. Los bebes no controlan los movimientos de su lengua, y cuando un alimento o un trocito de cualquier cosa (incluso baba o pelusa que cogen del suelo) se les va hacia la parte interna de la lengua, realizan un movimiento espasmódico (arcada) para llevar ese trocito de nuevo hacia afuera. Pero esta arcada es muy llamativa y nosotros nos asustamos mucho. Pero si os fijáis, ellos hacen la arcada, sacan el trocito que se les haya metido hacia afuera y siguen como si nada. Tu tienes el corazón encogido, pero para ellos es algo fisiológico. Aquí voy a recalcar, que lo mejor que puedes hacer como padre, es mientras el bebe está haciendo una arcada, moverles suavemente la espalda hacia adelante, para que les sea más fácil expulsar  el trozo. Nunca jamás, repite conmigo, NUNCA, metas el dedo en la boca del bebe, porque puedes empujar el trozo hacia dentro y que realmente se atraganten. El atragantamiento es cuando un trozo obstruye las vías respiratorias. No es lo mismo que la arcada, es mucho más grave. Pero la probabilidad de que suceda con BLW es la misma que con las papillas. Nosotros confiamos plenamente en Sira y las pocas veces que ha hecho una arcada, nos hemos mostrado tranquilos y seguros (y hemos cruzado los dedos para que en 2 segundos expulsara el trozo). Esto es clave para practicar este método. Si tenéis pánico a las arcadas o vais a estar con miedo, mejor no hacerlo. Nadie os obliga.

Cada madre conoce a su hijo y sabe lo que es mejor para él. Nadie debe forzaros ni obligaros a tomar una decisión en cuanto a la alimentación de vuestros hijos. Nosotros estábamos seguros de que este método era el mejor para alimentar a Sira, ya que ella es una niña muy curiosa y espabilada, y que le gusta participar en todas las cosas que hacemos. Nos leímos el libro “El niño ya come sólo” que es como una biblia de este método. Asistimos también a un taller de BLW, que María del blog BLW MÉTODO, realiza en Valencia para informarnos bien y también para conocer a más padres que realizan éste método y compartir experiencias. Además de seguir el blog de María, sigo también el blog Aplicando BLW. Lo más importante es informarse bien. Como digo siempre, hoy en día hay mucha información sobre todo, y cada uno es libre de usarla como quiere.

elninocomesolo

Cuando empezamos a practicar BLW, nuestro entorno vio raro que Sira no comiera papillas, creo que nos veían como un poco hippies, pero aceptaron rápidamente el método y vieron que Sira respondía genial y comía muy bien. El que se mantuviera tan sana y gordi era, para no mentir, porque ella seguía con lactancia materna a demanda. Alrededor de los 9-10 meses, Sira empezó a comer más, y disminuir las tomas de leche, porque obviamente, su cuerpo y su desarrollo le pedían más nutrientes que la leche materna le ofrecían. Pero fue un proceso natural, no forzado. A día de hoy, a punto de cumplir los 15 meses, Sira come de todo (excepto leche de vaca y huevo por la alergia que tiene) y sigue con pecho por las noches. Ella es la que decide. Nuestras cenas (entre semana come en la Escuela Infantil) son muy sanas y libres de leche y huevo (ya os conté aquí el tema de las alergias de Sira). Hay niños a los que pasar de la comida triturada a la comida sólida les supone un gran cambio, pero para Sira lo normal es masticar y llevarse ella la comida a la boca, incluso con la cuchara. Reconozco que es muy cómodo sentar a tu bebe en la trona, y meterle la comida en la boca, que él trague y en 5 minutos haber terminado. Pero este proceso que nosotros (y cada vez más gente elige) hemos elegido, es un proceso natural donde no hay cambios bruscos ni drásticos, ni se le fuerza al niño.

naranja

Pero como siempre digo, y no me canso de decir, todas las opciones son válidas siempre que sean las que vosotros decidáis. No es mejor un niño que practica BLW de uno que no lo practica. Al final todos llegan al mismo punto: alimentarse bien y por ellos mismos, aunque se hayan tomado diferentes caminos para llegar ahí.

helado

Y hasta aquí nuestra experiencia con BLW. Puedo decir que nuestra opinión de este método de alimentación es muy positiva, y estaré encantada de resolver dudas, aunque no soy una profesional.

¿Conocíais este método? ¿Lo practicáis? Contadme.

Besos y Felices Pascuas!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 44

Trending Articles